La siguiente informacion ha sido confeccionado para poder guiarte en la toma de decisiones si tienes un prolapso de órganos pélvicos.
El objetivo de la misma es brindarte información sobre esta enfermedad para poder ayudarte a comprender la misma , su diagnostico , diferentes opciones terapéuticas ya sean medicas o quirúrgicas , sus riesgos y beneficios para que usted pueda discutirlo con su medico de cabecera y poder tomar la mejor decisión
¿Qué es un prolapso de organos pélvicos?
Los órganos pélvicos (vejiga, recto y útero) se encuentran normalmente en la pelvis, los mismos se mantienen en su lugar debido a estructuras como son los músculos, ligamentos y fascias . Cuando estas estructuras se ven afectadas (debilidad) llevan a que se produzca un (descenso de los órganos pélvicos a través de la vagina (hernia) conocido como prolapso de órganos pélvicos .
¿Qué tipos de prolapsos existen?
Existen diferentes tipos de prolapsos dependiendos los órganos involucrados, en muchos casos estos pueden afectar a varios órganos al mismo tiempo . Cuando el órgano que esta afectado es la vejiga se llama cistocele, si es el útero (Histerocele), si es el recto (rectocele) y prolpaso de cúpula vaginal si el útero fue removido previamente (histerectomía)
¿Por qué tengo un prolapso?
Los prolapsos de órganos pelvianos se deben a una debilidad en las estructuras del suelo pélvico (músculos, ligamentos, fascias) que son provocadas principalmente por antecedentes obstétricos y tipo de parto sumado a la edad (menopausia), sobrepeso, constipación crónica, etc.
¿Cuáles son los síntomas de prolapso de órganos pélvicos?
Los síntomas dependen del tipo y severidad del prolapso, muchos pacientes no tienen síntomas y otros podrían experimentar sensación de bulto en la región vaginal, urgencia y frecuencia miccional, sensación de falta de vaciado vesical, incontinencia de orina cuando realizas esfuerzos o te ríes, infecciones urinarias recurrentes, constipación o incontinencia fecal, necesidad de utilizar los dedos para empujar el prolapso para poder orinar o defecar, falta de confort en la relaciones sexuales.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de prolapso?
El prolapso genital es de diagnostico clínico . Tu ginecologo realizara un examen genital y te solicitara que realices esfuerzos (tos o esfuerzo defecatorio). Utilizara un especulo para poder diferenciar que tipo de prolapaso tenés.
¿Hay que realizar algún tipo de estudio?
Si durante el interrogatorio y el examen físico hay información que haga sospechar síntomas de incontinencia de orina se solicitara un cultivo de orina y una ecografía vesical para evaluar si luego de orinar hay residuo post miccional (es decir que no vacíes la vejiga completamente ), también se te puede solicitar un registro diario de micciones urinarias ( donde anotas durante 24 hs la cantidad de orina y la hora de cada micción ) y en los casos que tu medico considere necesario un estudio urodinamico que evalua la función de llenado y vaciado vesical ( es un estudio de registro donde se colocan una sondas muy finas en la vejiga y una en el recto, no es un estudio doloroso y aporta información para tomar ciertas conductas medicas .
¿Tengo que recibir tratamiento?
Los trastornos del suelo pélvico como es el prolapso no producen trastornos graves en la salud de los pacientes pero si implican una alteración en la calidad de vida . Por eso el tratamiento medico o quirúrgico se ofrecen a aquellas mujeres principalmente que lo soliciten .
¿Cuáles son mis opciones terapéuticas?
Las opciones dependen principalmente del grado de prolapso que usted tenga y de los síntomas presentes y también de cada paciente en particular en relación a factores como son la edad, deseos de fertilidad, si es sexualmente activo, comorbilidades como sobrepeso, cirugías previas, etc
Principalmente se plantean cambios en el estilo de vida como es
- perder peso si tiene sobrepeso
- dejar de fumar
- evitar el estreñimiento
- evitar la actividad física que afecte el suelo pélvico, como correr o levantar pesas
Se le indicara ejercicios para los músculos del suelo pélvico con el objetivo de fortalecerlos . Es posible que los ejercicios del suelo pélvico no eliminen el prolapso, pero es probable que mejoren sus síntomas.
Incluso si actualmente no tiene ningún síntoma, es posible que desee
considerar ejercicios del suelo pélvico y cambios en el estilo de vida para prevenirlos.
Durante la menopausia, su médico puede recomendarle tratamiento con estrógenos en forma de óvulos, crema o anillo que se colocan en su vagina. El tratamiento con estrógenos puede ayudar a reducir
las molestias que puede experimentar al tener un prolapso mejorando su calidad de vida.
Pesario
Es un anillo de silicona que encaja en su vagina para ayudar a sostener los órganos pélvicos. Este puede ser una forma eficaz de aliviar sus síntomas, si no desea someterse a una cirugía o tiene una condición médica que contraindique la cirugia. También puede optar por utilizar un pesario mientras estás esperando para operarse. Identificar el pesario correcto puede requerir más de un intento ya que los hay de muchos tamaños y formas diferentes. Los pesarios se reemplazan cada 5 meses aproximadamente . debería considera esta opción como la primera línea de tratamiento .
Cirugía
La decisión de someterse a una cirugía dependerá de la gravedad
cuáles son sus síntomas y cómo su prolapso afecta su vida . Es posible que desee considerar la cirugía si otras opciones no la ayudaron o no la convenzan .
Existen riesgos con cualquier cirugía. Estos riesgos son mayores si tiene sobrepeso, fuma o tiene problemas médicos. Su medico le presentara las diferentes alternativas quirúrgicas con su beneficios y riesgos .
Si planea tener hijos, es posible que le recomienden retrasar la cirugía hasta que tu familia esté completa. Esto se debe a que otro embarazo y el parto puede aumentar la posibilidad de que ocurra su prolapso de nuevo.
¿Cuáles son los diferentes tipos de cirugía?
Existen muchos tipos diferentes de cirugía para el prolapso. Su ginecólogo podrá aconsejarle qué cirugía es mejor para usted y dependerá de su tipo de prolapso y síntomas.
La cirugía para el prolapso generalmente se realiza a través de la vagina, pero también puede realizarse por via abdominal ya sea por via laparoscópica o realizando un corte en el abdomen .
Histerectomía vaginal (extirpación del útero por via vaginal
No es necesario extirpar el útero en presencia de prolapso a no ser que el útero tenga alguna patológica sobreagregada . Su ginecólogo podría recomendar que esto se realice en el mismo tiempo que una reparación del suelo pélvico en casos precisos que el considere . Esto se hace a través de tu vagina sin un corte en tu abdomen.
Sacropromontopexia utiliza una prótesis (malla sintética similar a una red o tejido natural) para unir la parte superior de su vagina (cúpula ) en los casos que el útero haya sido extraído o el útero a la parte inferior de la columna (sacro) ( se puede realizar via laparoscópica o con un corte en la pared abdominal )
Histeropexia laparoscópicas : se pueden realizar suspensiones del útero con prótesis al ligamento pectinio (pectopexia ) o a la aponeurosis del oblicuo menor (histeropexia lateral)
Culdoplastia : consiste en la reconstrucción mediante la aproximación de los ligamentos uterosacros a la vagina, no utiliza prótesis, pero implica un riesgo de lesión de los uréteres en el procedimiento .
Fijación sacroespinosa utiliza suturas (puntos) para asegurar el parte superior de la vagina hasta un ligamento fuerte en la pelvis. Esto es se realiza a través de un corte en la vagina y frecuentemente utiliza mallas
Colpocleisis implica el cierre parcial o completo de su vagina. Tiene menores riesgos que otros tipos de cirugía para prolapso. Es una cirugía con pocas posibilidades de complicación y con una probabilidad de resolver su problema cercanas al 95% pero en caso de realizarse el coito vaginal no es posible.después de esta operación
Mallas o Prótesis
Las mallas son prótesis confeccionas por un material de polipropileno macroporo monofilamento utilizado para la resolución de disfunciones del piso pélvico . Tienen la función de unir dos estructuras con el objeto de suspender en los casos de prolapsos o de soporte y refuerzo en la incontinencia de orina de esfuerzo . Las cirugías con utilización de prótesis suelen tener mayores tasas de éxito pero están asociadas a un numero superior de complicaciones que las cirugías realizadas con tejidos propios ( ejemplo fascias ) .
Algunas mujeres pueden experimentar dolor a largo plazo, erosión o rechazo después de la inserción de la malla en hasta 1 de cada 10 mujeres. La erosión de la malla puede causar dolor, flujo vaginal, sangrado o estrechamiento de la vagina y dolor durante las relaciones sexuales.
Puede que no sea posible retirar la malla o aliviar completamente problemas que surjan en el futuro a partir de la malla.
Si está considerando un procedimiento que utiliza malla, debe tener una conversación con su ginecólogo sobre los beneficios y riesgos de la cirugía para usted. Si decides seguir adelante con procedimiento que utiliza malla, la operación sólo debe realizarse realizado por un especialista en uroginecología con experiencia en esta técnica.
¿Cuáles son los riesgos de la cirugía?
Los riesgos dependen del tipo de cirugía que le realicen y de su estado de salud
Los riesgos comunes después de la cirugía incluyen:
- Sangrado
- Infección
- dolor durante las relaciones sexuales
- regreso del prolapso después de la cirugía.
Algunas mujeres descubren que sus problemas de vejiga no mejoran y otros desarrollan nuevos problemas de vejiga después de la cirugía, como dificultad para orinar o pérdida de orina.
Los riesgos poco comunes incluyen:
- daño a su vejiga, uréter o intestino
- desarrollo de un coágulo en las piernas o los pulmones
- absceso pélvico